LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)


“Esta interesante teoría se usa tanto en Psicología y Sociología como en Matemáticas, Economía, etc.”

La Teoría General de Sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias (Arnold y Osorio , 1998). La Teoría General de Sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

  • Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
  • Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último.
  • Promover una formalización de estas leyes.

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la biología, a la psicología, a las matemáticas, a las ciencias computacionales, a la economía, a la sociología, a la política y a otras ciencias exactas y sociales, especialmente en el marco del análisis de las interacciones.

NIVELES DE COMPLEJIDAD

  • Sistema: Totalidad coherente, por ejemplo una familia.
  • Suprasistema: Medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa.
  • Subsistemas: Los componentes del sistema; individuos.

SISTEMA:  Sistema se puede definir como un conjunto de elementos que interactúan entre ellos (Bertalanffy, 1976).  Estos no necesariamente son humanos, ni siquiera animales, sino que también pueden ser ordenadores, neuronas o células, entre muchas otras posibilidades. Los sistemas se definen por sus características estructurales, como la relación entre los componentes, y funcionales; por ejemplo, en los sistemas humanos los elementos del sistema persiguen un fin común. El aspecto clave de diferenciación entre los sistemas es si estos están abiertos o cerrados a la influencia del entorno en que se sitúan. Los Tipos de Sistemas son:

  • Sistemas Abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el resto de sistemas) con los que comparten intercambios de energía e información.
  • Sistemas Cerrados: Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que viven.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

  • Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros.
  • Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad.
  • Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema.
  • Finalidad: Los sistemas comparten metas comunes.
  • Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales
  • Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas.
  • Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información.
  • Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable.
  • Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio.

BIBLIOGRAFÍA

Arnold y Osorio . (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Chile: Universidad de Chile. Obtenido de www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm

Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

 

 

Comentarios